miércoles, 28 de marzo de 2012


¿Recordais vuestra etapa en el cole?


 La enseñanza que la mayoría de nosotros hemos recibido ha sido una educación en clases compuestas por niños y niñas de la misma edad, en la cual, siempre estaba el típico líder “sabelotodo” y la típica chica guapa popular, los cuales, en la mayoría de los casos….ups! casualmente, eran los que mejores notas sacaban, los que hacían los papeles protagonistas en todos los teatros, los elegidos para recitar poesías el día de Andalucía, los que en preescolar, siempre cogían los mejores juguetes…Donde a la hora de recibir la nota de los exámenes, mirábamos por el rabillo del ojo para saber si los compañeros habían sacado más o menos nota y donde cuanta más nota sacaras, mejor eras para los demás, un profesor el cual era la figura central, quien ponía la autoridad y al cual, en muchas ocasiones temíamos, bien fuera por los castigos, o simplemente por si en alguna ocasión éramos ridiculizados por expresar ideas que no coincidían con las suyas, donde la única forma de evaluarnos era hacernos un examen, bien fuera oral (que era peor que cualquier tortura imaginable en esa edad) o escrito (en el que teníamos más interés en sacar una buena nota para que los demás nos dieran su aprobación que en aprender).


Todos recordamos esos libros infumables, los cuales no eran de nuestro agrado y esa página web llamada “el rincón del vago” que de tantos apuros nos ha sacado…¿A quién no le han mandado leer “la casa de Bernalda Alba”? quien se lo haya leído es otra historia…


Las clases en la escuela tradicional suelen ser temáticas y se apoyan en el lenguaje verbal y visual en raras ocasiones. La interacción es ante todo bidireccional profesor-alumno y raramente grupal o alumno-alumno. 


Las ventajas de este sistema son una clara transmisión de nuevos conceptos, un fácil control de los resultados obtenidos, y una transparente calificación de los mismos, aunque para nosotros era de lo más aburrido…y mirando una y otra vez el reloj, contando los segundos para salir corriendo hacia el recreo e intentar ser los primeros en coger la comba, el balón o en el caso de hayais estado en colegios con bancos sin respaldo (si lo sois os doy las enhorabuena) para jugar al “rema” (aunque muchos de vosotros lo llamareis de otra manera), que es el juego en el que se hacían grupos, y sentados en el banco con las piernas abiertas, la mitad de la gente empujando hacia un lado y la otra mitad hacia otro hasta que nuestros órganos vitales estuvieran a punto de explotar de tanta presión, sobre todo los que se quedaban en el centro del banco, hasta el punto de caerte hacia un lado para poder salir de tal sufrimiento, pero dicho sufrimiento era uno de los juegos más entretenidos y a la vez salvaje que se hacía.


Las normas son claras y….¡¡¡no te las saltes!!! Porque te podía llegar una recetita a casa que a tus padres no les iba a hacer nada de gracia y mucho menos a ti cuando te pusieran la sanción.


Los horarios en la mayoría de los casos no son flexibles, y cada una de las horas del colegio están completamente estructuradas. Como nos hubiera gustado estar más tiempo en la asignatura de tecnología, de educación física o esa asignatura llamada "tutoría" que lo único que se hacía era berrear, cotillear, jugar…


El concepto tradicional de escuela se diferencia de las nuevas orientaciones pedagógicas, básicamente en la utilización de un método predominantemente teórico, con escasa libertad de autoaprendizaje, ya que todos los conocimientos dependían de un libro y en algunos casos un cuaderno.



Actualmente también las escuelas tradicionales están introduciendo reformas pedagógicas en sus métodos de enseñanza, de manera que cada vez más a menudo se introducen proyectos y grupos más heterogéneos. Se fomenta más el autoaprendizaje y la aplicación de técnicas novedosas de enseñanza, que convierten la escuela en un centro de formación con una amplia dimensión social.



Realmente, esperamos que esta teoría se esté llevando a la práctica para que el colegio se convierta en un espacio de disfrute, donde el alumnado sea capaz de aprender casi sin darse cuenta, de una manera dinámica, lúdica y grupal, en la que la interacción entre compañeros sea realmente positiva y donde a través de estas se aprendan valores tan importantes y tan escasos en estos tiempos como son el compañerismo, la asertividad, la cooperación en lugar de la competición, la expresión y el respeto a todos los compañeros sean o no como tu y que los profesores ayuden a través de hacer sentir bien al alumnado, sobre todos a los que les cuesta, sea por el motivo que sea, realizar ciertas actividades en lugar de dejarlos porque “no dan para más”.

Si vais a ser o sois futuros docentes, esperamos que tengáis en cuenta  como os hubiera gustado que os enseñaran y así lo hagáis!


¡¡AYUDEMOS A LOS QUE LO NECESITEN, A LOS QUE MÁS TRABAJO LES CUESTE, DA IGUAL EL MOTIVO, PERO ELLOS SON LOS QUE MÁS NECESITAN EL APOYO INCLUSO ADMIRACIÓN DE LOS DOCENTES!!

sábado, 24 de marzo de 2012


ESCUELA MONTESSORI

La Escuela Montessori sigue la pedagogía que le da nombre. Es una de las modalidades de escuelas alternativas que ofrecen opciones muy atractivas frente a las llamadas escuelas tradicionales. Con el método Montessori los niños aprenderán de una manera casi intuitiva a leer, escribir, contar y sumar antes de los 6 años.
Esta metodología la implantó María Montessori, que no compartía la metodología de los colegios tradicionales y la presión y límites que ejercen sobre los pequeños con resultados poco productivos. Por ello creó un modo diferente de escuelas.
La Escuela Montessori está basada en la observación científica del niño y su capacidad de desarrollo intelectual, así como por el interés de este en unas materias que manipula mejor y no otras. De este modo se potencia los intereses y no se frena su curiosidad. Este método además plantea el respeto y el amor de los unos con los otros, de modo que no se potencia la competitividad, sino que se valora los logros de los niños independientemente del ritmo o momento de su desarrollo.




ESCUELA CATÓLICA


En la Escuela Católica, el objetivo principal de la acción educadora es la enseñanza de la fe y de la moral, dirigido a orientar al alumno hacia una opción de vida consciente, y actuada con empeño y coherencia. Defienden la calidad de la enseñanza religiosa integrada en la educación de los alumnos; una enseñanza que difiere fundamentalmente de cualquier otra, porque no se propone como fin una simple adhesión intelectual a la verdad religiosa, sino el entronque personal de todo el ser con la persona de Cristo.


La Escuela Católica es "escuela" y pretende, como todas las escuelas, la formación cultural y humana de la juventud. Lo que define a una escuela como católica, aquello que la especifica es su referencia a la concepción cristiana de la realidad. Jesucristo es el centro de tal concepción y por ello, en el proyecto educativo de la Escuela Católica, Cristo es el fundamento. Esto implica dos tareas fundamentales: la transmisión de una visión cristiana de la vida y la formación integral del joven a imagen de Cristo.


En el proyecto educativo de la Escuela Católica, Cristo es el fundamento: El revela y promueve el sentido nuevo de la existencia y la transforma capacitando al hombre a vivir de manera divina, es decir, a pensar, querer y actuar según el Evangelio, haciendo de las bienaventuranzas la norma de su vida. 

viernes, 23 de marzo de 2012


             ESCUELA MODERNA

La Escuela moderna fue un centro de enseñanza que existió al comenzar el siglo XX en Cataluña. Fue fundada en 1901 en Barcelona por el pedagogo y librepensador Francisco Ferrer Guardia. El objetivo esencial de la escuela era «educar a la clase trabajadora de una manera racionalista, secular y no coercitiva».
En esta Escuela, los niños y las niñas tenían una insólita libertad, se realizaban ejercicios, juegos y esparcimientos al aire libre, se insistía en el equilibrio con el entorno natural y con el medio, en la higiene personal y social, desaparecerían los exámenes y los premios y los castigos. Se hace especial atención al tema de la enseñanza de la higiene y al cuidado de la salud. Los alumnos visitaban centros de trabajo y hacían excursiones de exploración. Las redacciones y los comentarios de estas vivencias por parte de sus mismos protagonistas se convertirían en uno de los ejes del aprendizaje. Y esto se hacía extensivo a las familias de los alumnos, mediante la organización de conferencias y charlas dominicales.
Sol Ferrer definió la enseñanza de la Escuela Moderna: «La enseñanza de la Escuela Moderna no será una fe sino una confianza en el futuro fundada en sólidos conocimientos». Cerró en 1906, poco después Ferrer fue ejecutado por sedición por su supuesta participación en los hechos de la Semana Trágica, lo cual llevaría a la realización de una campaña internacional contra de la sentencia. Actualmente los únicos archivos de la escuela son mantenidos en el departamento de colecciones especiales de la Universidad de California, San Diego.

miércoles, 21 de marzo de 2012

ESCUELA SUMMERHILL

Summerhill es una escuela inglesa fundada en 1921 por Alexander Sutherland Neill.
Summerhill se destaca por defender que los niños aprenden mejor libres de los instrumentos de represión usados por la mayoría de las escuelas.
La escuela funciona con unas características especiales, que son las siguientes:
§  Ausencia de exámenes y calificaciones.
§  Asistencia no obligatoria a las clases.
§  La asamblea como órgano de gestión.
§  Ausencia de reprimendas y sermones.
§  Trato igualitario entre niños y adultos.
La educación de Summerhill entra dentro de la pedagogía antiautoritaria. El origen de los problemas de muchos niños lo sitúa en la influencia ejercida por una sociedad enferma que reproduce sus propios miedos y su violencia. Además, destaca la importancia dada al juego y las actividades artísticas y creativas, como el teatro o la danza. Frente a esto los libros pasan a un segundo lugar en la educación, y hay materias que desaparecerían por completo, como la religión.
La asamblea es el órgano de gobierno de Summerhill, con potestad para decidir todo, menos la contratación y sueldo de los maestros. En ella adultos y niños intervienen y votan con total igualdad para resolver conflictos o decidir leyes. Las reglas de convivencia y soluciones a los problemas que surgen en el día a día son resueltas en la asamblea que ocurre semanalmente, donde cada persona, tiene derecho a hablar y votar, manteniéndose el principio de que todos los votos valen lo mismo. Las normas de la escuela son construidas entre todos, todos se sienten parte del colectivo y se empeñan en mejorarlo.
¡¡¡¡ BIENVENIDOS A NUESTRO BLOG !!!!


En él, trataremos de dar la máxima información sobre las curiosidades de la educación, tanto en la actualidad, como en otras épocas...


No solo nos ceñiremos al tema educativo, sino que intentaremos dar una información lo más clara posible sobre actividades, enfermedades raras, investigaciones de estas, incluso noticias de como la sociedad se vuelca con algunos casos concretos, centros educativos para personas con necesidades educativas especiales y adaptaciones
                                            




¡Esperamos ser de gran ayuda!