miércoles, 28 de marzo de 2012


¿Recordais vuestra etapa en el cole?


 La enseñanza que la mayoría de nosotros hemos recibido ha sido una educación en clases compuestas por niños y niñas de la misma edad, en la cual, siempre estaba el típico líder “sabelotodo” y la típica chica guapa popular, los cuales, en la mayoría de los casos….ups! casualmente, eran los que mejores notas sacaban, los que hacían los papeles protagonistas en todos los teatros, los elegidos para recitar poesías el día de Andalucía, los que en preescolar, siempre cogían los mejores juguetes…Donde a la hora de recibir la nota de los exámenes, mirábamos por el rabillo del ojo para saber si los compañeros habían sacado más o menos nota y donde cuanta más nota sacaras, mejor eras para los demás, un profesor el cual era la figura central, quien ponía la autoridad y al cual, en muchas ocasiones temíamos, bien fuera por los castigos, o simplemente por si en alguna ocasión éramos ridiculizados por expresar ideas que no coincidían con las suyas, donde la única forma de evaluarnos era hacernos un examen, bien fuera oral (que era peor que cualquier tortura imaginable en esa edad) o escrito (en el que teníamos más interés en sacar una buena nota para que los demás nos dieran su aprobación que en aprender).


Todos recordamos esos libros infumables, los cuales no eran de nuestro agrado y esa página web llamada “el rincón del vago” que de tantos apuros nos ha sacado…¿A quién no le han mandado leer “la casa de Bernalda Alba”? quien se lo haya leído es otra historia…


Las clases en la escuela tradicional suelen ser temáticas y se apoyan en el lenguaje verbal y visual en raras ocasiones. La interacción es ante todo bidireccional profesor-alumno y raramente grupal o alumno-alumno. 


Las ventajas de este sistema son una clara transmisión de nuevos conceptos, un fácil control de los resultados obtenidos, y una transparente calificación de los mismos, aunque para nosotros era de lo más aburrido…y mirando una y otra vez el reloj, contando los segundos para salir corriendo hacia el recreo e intentar ser los primeros en coger la comba, el balón o en el caso de hayais estado en colegios con bancos sin respaldo (si lo sois os doy las enhorabuena) para jugar al “rema” (aunque muchos de vosotros lo llamareis de otra manera), que es el juego en el que se hacían grupos, y sentados en el banco con las piernas abiertas, la mitad de la gente empujando hacia un lado y la otra mitad hacia otro hasta que nuestros órganos vitales estuvieran a punto de explotar de tanta presión, sobre todo los que se quedaban en el centro del banco, hasta el punto de caerte hacia un lado para poder salir de tal sufrimiento, pero dicho sufrimiento era uno de los juegos más entretenidos y a la vez salvaje que se hacía.


Las normas son claras y….¡¡¡no te las saltes!!! Porque te podía llegar una recetita a casa que a tus padres no les iba a hacer nada de gracia y mucho menos a ti cuando te pusieran la sanción.


Los horarios en la mayoría de los casos no son flexibles, y cada una de las horas del colegio están completamente estructuradas. Como nos hubiera gustado estar más tiempo en la asignatura de tecnología, de educación física o esa asignatura llamada "tutoría" que lo único que se hacía era berrear, cotillear, jugar…


El concepto tradicional de escuela se diferencia de las nuevas orientaciones pedagógicas, básicamente en la utilización de un método predominantemente teórico, con escasa libertad de autoaprendizaje, ya que todos los conocimientos dependían de un libro y en algunos casos un cuaderno.



Actualmente también las escuelas tradicionales están introduciendo reformas pedagógicas en sus métodos de enseñanza, de manera que cada vez más a menudo se introducen proyectos y grupos más heterogéneos. Se fomenta más el autoaprendizaje y la aplicación de técnicas novedosas de enseñanza, que convierten la escuela en un centro de formación con una amplia dimensión social.



Realmente, esperamos que esta teoría se esté llevando a la práctica para que el colegio se convierta en un espacio de disfrute, donde el alumnado sea capaz de aprender casi sin darse cuenta, de una manera dinámica, lúdica y grupal, en la que la interacción entre compañeros sea realmente positiva y donde a través de estas se aprendan valores tan importantes y tan escasos en estos tiempos como son el compañerismo, la asertividad, la cooperación en lugar de la competición, la expresión y el respeto a todos los compañeros sean o no como tu y que los profesores ayuden a través de hacer sentir bien al alumnado, sobre todos a los que les cuesta, sea por el motivo que sea, realizar ciertas actividades en lugar de dejarlos porque “no dan para más”.

Si vais a ser o sois futuros docentes, esperamos que tengáis en cuenta  como os hubiera gustado que os enseñaran y así lo hagáis!


¡¡AYUDEMOS A LOS QUE LO NECESITEN, A LOS QUE MÁS TRABAJO LES CUESTE, DA IGUAL EL MOTIVO, PERO ELLOS SON LOS QUE MÁS NECESITAN EL APOYO INCLUSO ADMIRACIÓN DE LOS DOCENTES!!

No hay comentarios:

Publicar un comentario